domingo, 1 de enero de 2023

PER JUNIN AL 2032 - PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE JUNIN AL 2032

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE JUNIN AL 2032 - 
PER JUNIN AL 2032





APROBADO POR RDREJ N° 2480-2022-DREJ de fecha 19 de diciembre de 2022
OPINIÓN TECNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, fecha 21 de diciembre de 2022

DESCARGAR COMPLETO EL PER JUNIN AL 2023 👉:https://drive.google.com/file/d/1GfW592FuxlRKcR161kvO333GRhjjLT2h/view?usp=sharing 

domingo, 3 de septiembre de 2017

SUN TZU Y LA HUELGA DEL MAGISTERIO

En la obra magistral “El arte de la guerra de Sun Tzu” nos resume que “LAS LUCHAS LARGAS SON DIFICILES”.
En mi opinión es buena decisión de la dirigencia del SUTE Regional que hayan levantado la huelga para reiniciar las clases este 05 de setiembre. Aunque hubiera sido una goleada si el SUTE Regional firmaba el acuerdo con el Minedu y levantaban la huelga el día 21 de agosto(con la intermediación del Congreso), y ya habían logrado la mayoría de su pliego de reclamo; pero decidieron continuar la huelga hasta eliminar el proceso de evaluación magisterial el cual en este tema no tuvo el apoyo de la mayoría de la población, sumado a ello otros factores como el agotamiento de los mismos profesores ya no era sostenible.
Esta huelga histórico fue exitoso porque: lograron la mayoría de su pliego de reclamos; Lograron la unidad nacional de los maestros; Concientizaron y comprometieron el apoyo de la población a favor de la educación; poner en agenda prioritaria la problemática de educación peruana, etc. Por ello la Dirigencia del SUTE Regional conocedores de que en las luchas se ganan con estrategias bien planificadas y sostenibles, han tomado esta buena decisión de suspender la Huelga.
Sun Tzu dedicó una gran parte del estudio a la economía de la guerra “El gasto es más ruinoso si la guerra se prolonga, por eso Sun Tzu insistía en que se debían evitar las campañas largas: “Una victoria rápida es el principal objetivo de la guerra. Si la victoria tarda en llegar, las armas pierden el filo y la moral decae. Si las tropas atacan ciudades, su fuerza se desgasta. Cuando un ejército se implica en una campaña prolongada, los recursos del estado disminuyen rápidamente. Cuando tus armas están melladas y el ardor decae, tu fuerza exhausta y el tesoro gastado, los jefes de los estados vecinos tomarán ventaja de la crisis para actuar. En ese caso, ningún hombre, por sabio que sea, será capaz de evitar las desastrosas consecuencias que de ello resulten. Por todo ello, mientras que hemos oído mucho acerca de despilfarros estúpidos en tiempo de guerra, no hemos visto aún una operación inteligente que fuese prolongada. Nunca ha existido una guerra larga que haya beneficiado al país”. Sun Tzu decía: “dado que lo único valioso en la guerra es la victoria, no prolonguéis las operaciones. Sun Tzu advirtió enérgicamente contra las guerras lejos de casa: “Cuando un país se empobrece a causa de las operaciones militares, se debe al transporte de provisiones desde un lugar distante. Si las transportas desde un lugar distante, el pueblo se empobrecerá. Los que habitan cerca de donde está el ejército pueden vender sus cosechas a precios elevados, pero se acaba de este modo el bienestar de la mayoría de la población. Cuando se transportan las provisiones muy lejos, la gente se arruina a causa del alto costo. En los mercados cercanos al ejército, los precios de las mercancías se aumentan. Por lo tanto, las largas campañas militares constituyen una lacra para el país. “Con la pérdida de base y el agostamiento de la fuerza, las casas de la población quedarán al descubierto y tres décimas partes de sus ingresos desaparecerán; mientras que los gastos del gobierno por carros rotos, caballos cansados, cascos, arcos y flechas, lanzas y escudos, mantos protectores… supondrá cuatro décimas partes de su ingreso total”. Los costes prohibitivos de enviar a grandes números de soldados a largas distancias y después mantener el suministro durante un período prolongado, se ha convertido en una pesadilla logística.


El SUTE Regional aclararon que suspendieron la huelga temporalmente (Prometieron volver a Lima unidos y más fortalecidos).
Ya es momento que nuestros gobernantes trabajen a favor de la educación peruana; el cual requiere, con urgencia, una revolución, no leves mejoras aquí y allá. se necesita revisar el sistema de manera holística y estoy seguro de que, de hacerlo y sin prejuicios, encontraremos la ansiada mejora de la calidad educativa.

Por: Lic.Adm. Percy J. Huamaní Cárdenas

martes, 27 de junio de 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA RANRAPATA, CENTRO POBLADO DE CCACCASIRI, DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA.

“Vivir sin pasado histórico es similar a vivir en una casa sin espejos, sin fotos ni memoria”; “La arqueología nos ayuda a entender el pasado, a hacernos preguntas. No nos brinda respuestas de cómo vivir, pero sí nos da señales importantes sobre nuestras raíces y nuestro ambiente, sobre la conexión del hombre y la naturaleza” (Richard Lunniss). La arqueología, vista así, es una herramienta fundamental para producir conocimientos a partir de los productos del legado de la cultura material de quienes nos antecedieron.
En Setiembre del año 2015, se inició “El Proyecto de Investigación Arqueológica Ranrapata”, el cual es un inicio ya que el proyecto es a largo plazo, y fue planteado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica (Directora: Victoria Contreras Lacho), y estuvo a cargo(Director) del Licenciado en Arqueología Nils R. Sulca Huarcaya.
Según el Director de Proyecto, en su “I Conferencia” Sobre la Investigaciones Arqueológicas de “Ranrapata” que se desarrollo el dia Miercoles 14 de junio de 2017, a horas 5:00 pm, el Salon Dorado del teatro Municipal de Lima (Jr Ica 377) de la Capital Lima; explicó magistralmente que el proyecto propone una serie de labores cuyo fin primordial es su futura puesta en valor, pero entendida esta, no solo para dejarla en condiciones de ser accesible para su visita; sino sobre todo y fundamentalmente, el de lograr integrar un determinado monumento arqueológico a la sociedad, teniendo como finalidad la revalorización del Patrimonio arqueológico inmueble. Por consiguiente, este tipo de tarea implica en primer lugar una propuesta de investigación científica, que nos permita tener conocimiento quienes edificaron el monumento a investigar y para que fines lo hicieron. “Teniendo las bases generales a partir de la investigación científica del lugar, nos permita conocer en primera instancia las técnicas que fueron empleadas para la construcción del sitio arqueológico”; “la determinada función que implicaba y sobre todo poder determinar los eventos sociales que se desarrollaron a lo largo de la historia del lugar expuesto hasta su posterior abandono”. Por todo lo expuesto la atinada iniciativa del Ministerio de Cultura ha considerado por conveniente la ejecución del Proyecto. 


El Proyecto Institucional de Investigación Arqueológica Ranrapata, tuvo como objetivo las excavaciones arqueológicas en cuatro espacios, las cuales se denominaron: Plataforma, Kallanka, Espacio Circular I y espacio circular II, los cuales explico el resultado de la investigación:
1. PLATAFORMA: Se encuentra ubicado en el sector I, presenta un área de excavación de 2 metros de ancho x 5 metros de largo. EXPLICACIÓN: En dicha área de excavación se pudo encontrar una estructura circular (1 R)que se encuentra orientado hacia el lado este, según las excavaciones y por las evidencias encontradas este espacio fue construido para el almacenamiento de alimentos, ya que las características de la misma ya sea por el tamaño los granos de maíz encontrados, el material cultural doméstico que se que se halló al interior dan como fe lo mencionado; así mismo se pudo definir un muro que se dirige de norte a sur de dimensiones de 4.50 mts de largo y un ancho de 1.10 mts, la profundidad de todo el espacio desde la capa superficial hasta la roca madre es de 52 cm.
2. ESPACIO CIRCULAR I: Se encuentra ubicado en el Sector III, presenta una circunferencia de 8.50 mts. EXPLICACIÓN: Se trata de una estructura circular que presenta un radio de 4.25 mts y un diámetro de 8.50 mts, estuvo elaborado con piedras canteadas, unidas con argamasa de barro, presenta un acceso hacia el norte, en esta se puede apreciar que hubo dos ocupaciones; según el material cultural que se pudo recolectar se presume que dicho espacio cumplió la función de un espacio doméstico, donde se desarrollaron diversas actividades como la elaboración de textiles y armas de guerra.
3. KALLANKA: Se encuentra en la parte central del complejo arqueológico: EXPLICACIÓN: Se trata de una estructura rectangular de aproximadamente 15 mts de largo x 8 mts de ancho (Kallanka), en esta se realizaron excavaciones de 4 mts de ancho x 8 mts de largo, en dicha área se pudieron encontrar 8 entierros y 9 individuos; las estructuras funerarias presentan forma elíptica que fueron elaboradas con lajas de piedra, se presume que todo el espacio fue destinado como un área funeraria, que pudo haber albergado a personajes de importancia o evangelizadas
4. ESPACIO CIRCULAR II: EXPLICACIÓN: Se trata de un espacio circular de aproximadamente 3.10 mts de radio y 6.20 de diámetro, en esta se pudieron encontrar gran material cultural de uso doméstico, al igual que la primera estructura circular, esta también cumplió la función doméstica, está elaborada con piedras canteadas unidas con argamasa de barro.
El Proyecto de Investigación Arqueológica Ranrapata”, llegaron a las primeras conclusiones:
• El sitio arqueológico presenta materiales desde el periodo Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío, en otras palabras, se pudo identificar materiales culturales de la época Huarpa, Huari, Chanka,Huarpa, Huanca, Inka local e imperial, lo que nos hace pensar que este espacio estuvo ligado a una constante reocupación.
• La base económica del sitio arqueológico de Ranrapata fue la agricultura y la crianza de camélidos sudamericanos, ello por la presencia de andenes y la abundancia de restos óseos de camélidos encontrados en las excavaciones.
• Según el análisis de los materiales líticos el 30% corresponden a boleadoras y hachas; armas de guerra que seguramente se elaboraban por el constante conflicto bélico que se tenía en la época con los asentamientos vecinos.
• Los cuerpos extendidos encontrados en la Kallanka, sin duda corresponden a la época colonial, en el cual el espacio fue reutilizado como un lugar sagrado para depósito de los mismos.
Esta “I Conferencia” sobre El Proyecto de Investigación Arqueológica Ranrapata, fue magistral ya que nos permite conocer los objetivos, resultados, conclusiones del proyecto de investigación y por ende la importancia de nuestro complejo arqueológico pre inca, como explico el investigador y ponente es el inicio, por lo que invocamos a nuestras autoridades competentes:
1. la continuación del proyecto de investigación(presupuesto para la excavaciones y restauración arqueológicas);
2. Construcción del museo de sitio en el terreno ya cedido por la comunidad de Ccaccasiri,
3. Lograr la declaratoria del “Complejo Arqueológico de Ranrapata” como patrimonio cultural de la nación.
El desafió es la puesta en valor de este importante Complejo Arqueológico de ranrapata el cual como peruanos y huancavelicanos es nuestro orgullo, ya que este asentamiento cultural forma parte de las mas antiguas civilizaciones (pre Inca) los cuales que a pesar de ocupar una de las tierras más accidentadas y contrastadas en cuanto a recursos naturales del planeta, lograron adaptarse exitosamente, crear culturas singulares y llegaron a tener niveles de desarrollo comparables a los más destacados del mundo.

Nuestros agradecimientos sinceros a todo el equipo que conformo este proyecto, y al Ministerio de Cultura por impulsar este proyecto de investigación arqueológico. Mil Gracias.
Con la finalidad de dar a conocer sobre nuestro legado histórico, aquí les comparto las imágenes y diapositivas de este importante evento “I Conferencia” Sobre la Investigaciones Arqueológicas de “Ranrapata” gracias a la imágenes de Nilcho Sulca Huarcaya


Por. Lic.Adm Percy Huamaní Cárdenas

lunes, 13 de febrero de 2017

LA HISTORIA DE MI PUEBLO “CCACCASIRI”, tierra de guerreros, artesanos y cuna de músicos

“CCACCASIRI” que proviene de la palabra quechua (CCACCA) que significa “Roca”, y “SIRI” que significa “Papa nativa”; está ubicado en el Departamento de Huancavelica, a 7 km. al oeste del capital del distrito de Acoria, a una altura de 3676 msnm. a 3880 msnm (Ubigeo : 090103; Coordenadas geográficas: Latitud Sur :12° 36´ 55.30” S; y Longitud Oeste: 74°54´ 04.15” O). En los 50 años de reconocimiento como Comunidad Campesina quiero compartir un recuento de hechos históricos el cual es el resultado de una investigación bibliográfica y entrevistas a personalidades.


LOS PRIMEROS POBLADORES fueron



“El Asentamiento de Ranrapata” descendientes de la “Cultura Wari” en el intermedio tardío, donde algunas facciones que pertenecían a la casta militar y artesanos del “Imperio Wari” emigraron a diferentes lugares de las provincias de Huancavelica, formando así los diferentes reinos y señoríos como el de los “Astos” (río Vilca, Palca e Ichu) del cual el asentamiento cultural antiguo llamado “Ranrapata” vendría a ser uno de sus principales provincias. Precisar que el Señorío “Asto” agrupa una serie de markas o pueblos, que pertenecían a la nación o etnia Anccara. La extensión territorial del asentamiento de Ranrapata, comprendía entre la margen izquierda del Río Ichu y la margen derecha del Río Pallcca, hasta el encuentro de estos dos ríos (Maritana), hacia la dirección del Sur, los lugares como: Cerro Huaponilloc, Huaponillocpata, Casablanca, Mito Orqona, Laymina, Huanaspampa, Chaquipata y Campanario, entre los 12º30’01” y 12º30’11” de latitud sur y 75º 00’07” y 75º 00’16” longitud.


Ccaccasiri, continuando su herencia ancestral de la “Cultura Ranrapata” gozan de tradición alfarera que datan de tiempos prehispánicos, donde se le atribuye como unos de los principales comunidades alfareras, centros de manufacturas



o sitios de producción de cerámica que se labraba las vasijas de barro vidriado que servía para la extracción del Azogue. Asimismo al centrarnos en la historia de la cerámica de Ccaccasiri debemos conocer que las subsistencia básica del campesino Ccaccasirino era el maíz, que no cultivaba; sin embargo, la actividad vital y principal era la alfarería, a la cual se dedicaba el integro de la población, sin embargo los alfareros eran además labradores y agricultores ocasionales debido, a que no trabajan el barro todo el año, condicionadas por el clima, ya que su producción se realiza siempre al aire libre; y sus productos (Cerámica) eran sumamente apreciados por su “calidad y dureza en todo el departamento de Huancavelica y parte de Ayacucho”, y por ello eran conocidos como los “manca llutis”(Hacedores de Olla de Barro.) El área de distribución de la cerámica de Ccaccasiri tenía una dispersión más amplia a los demás comunidades alfareras, donde la venta de los utensilios eran adquiridos principalmente por los comerciantes de Acoria en el centro mismo de fabricación a precios sumamente bajos, para luego venderlos en Acoria y demás localidades o cambiarlos mediante el sistema económico “trueque”.


Ccaccasiri como uno de los anexos de Acoria, desde la época colonial hasta hace 50 años fue sometido a la administración de Acoria, donde fueron requeridos (Obligados) para realizar diferentes trabajos en la Capital de acoria alegando que era uno de sus deberes de los pobladores de los anexos con Acoria, y hasta para asumir cargos o mayordomías de fiesta en acoria; la negativa a la disposición era castigado con azotes o arrestado al calabozo.




El teniente Gobernador y su comitiva de Ccaccasiri cansado de tanto abuso de poder de parte de Acoria, consulta y coordina con los profesionales y residentes en Lima, deciden ya no asistir a las disposiciones para realizar los trabajos en Acoria; y le hacen conocer al Gobernador/Alcalde de Acoria el acuerdo de “NUNCA MAS ASISTIR A LAS FAENAS Y OTRAS ACTIVIDADES OBLIGATORIOS”, causando el malestar y furia de la gobernación y autoridades de Acoria, donde el Teniente



Gobernador de Ccaccasiri y su comitiva fue azotado y denunciado, a pesar de que este valiente Teniente Gobernador años antes había cumplido con realizar la Mayordomía del Señor de Acoria… agobiado de tanto abuso de poder de estas autoridades e impotente de que no estaban respetando sus derechos del pueblo, le responde con el mismo azote a la autoridad, como un símbolo de rebeldía y camino a la autonomía administrativa… después de varias luchas legales y tramites en Huancavelica y lima(Acoria en su alegato de defensa consideró como barrio a Ccaccasiri), por fin el pueblo de Ccaccasiri el 13 de febrero de 1967 mediante R.S. N° 062 (Ministerio de Trabajo y Comunidades) es reconocido e inscrito oficialmente como comunidad campesina.


Los Ccaccasirinos organizados y con sus autoridades deciden adquirir los terrenos de la hacienda de “Parco” en la parte norte, antes de la reforma agraria de 1969; precisar que Ccaccasiri no se ha beneficiado con esta reforma ya que poseían su propiedades privadas, terrenos que pasaban por herencia, y nunca han sido explotados en las haciendas, por ello desarrollaron y cultivaron sus costumbres y tradiciones propias con libertad; algunos pobladores como albañiles, músicos eran admirados y por ende contratados para prestas sus servicios especializados en la haciendas de la zona. Asimismo Ccaccasiri como pueblo de lucha y solidaridad apoyo en defender los terrenos de los hermanos de Huayllayocc contra la pretensión invasora en ese entonces de Palca.



Conscientes de que los medios de comunicación es esencial para el desarrollo, los comuneros de Ccaccasiri liderado por el “Padre Marchon” y el Obispo Florencio Coronado en el año 1967 a punta de picos y palas aperturan la carretera Ayaccocha – Ccaccasiri; ya que en ese entonces para viajar a Huancayo y Lima era por el “Tren Macho” tenían que bajar por un camino muy accidentado y peligroso, hasta el paradero “Ccocha” Km 88.


Es costumbre de los Ccaccasirinos de realizar sus obras públicas mediante los sistemas de trabajo del: ayni, minka y mita,



con lo cual construyeron obras como: carreteras, caminos, estadio, colegio, escuela, etc, han construido con recursos propios practicando así las tradiciones como el “Viga Wantuy”, “Rumi Qepiy”, “Adobe chutay”, “teja chutay”, etc. ¡El pueblo lo Hizo!.


Ccaccasiri, como lo vuelvo a decir es un pueblo con potencial turístico; debido a que cuenta con un legado de historia y cultura, por ello necesita ser incluido en los calendarios y circuitos turísticos:
· EL TURISMO MONUMENTAL Haciendo honor al origen de su nombre del Pueblo



CCACCA= Roca, SIRI (Variedad de la Papa nativa), los pobladores de la comunidad de Ccaccasiri, unas de las comunidades más antiguas de Huancavelica construyeron sus viviendas , infraestructuras viales (caminos, puentes aprox en 1935, escalinatas, etc) y obras civiles (Cerco de Cementerio, Iglesia, etc) en base a PIEDRA,

gracias a la sabiduría ancestral de sus maestros talladores de piedra y maestros albañiles, los cuales pasaron de generación en generación hasta nuestros días... que desde siempre fue su material de construcción favorita e indispensable... CCACCA (ROCA).

· DANZA: Los pobladores destacaron como danzantes de la tijeras y “guiadoras”, quienes eran solicitados y contratados en la zona; los “latamachos” eran los personajes o alma de la fiesta, y el “coplero” era el orden y responsable de dar a



conocer los pasajes bíblicos, por ello la fiesta de 8 de diciembre fue una de las fiestas más importantes de la zona. También mencionar que conjuntos de Huaylas antiguo obtuvieron reconocimiento por ganar muchos concursos en Huancayo y Huancavelica.
· MUSICA: Los pobladores también sobresalieron en la música quien fueron contratados para amenizar las fiestas en la zona como; “Charango”; ejecutantes de bombo, tarola, y violín para diferentes compromisos como matrimonios y fiestas de carnavales; “tanidores” ejecutores del “pinkullo y la tinya”; corneteros de maguey y cantoras en las fiestas de Santiago; pioneros en las orquestas típicas debido a que los pobladores de ccaccasiri dominaban el saxofón, arpa, violín, clarinete; y en la actualidad existen orquesta típicas que triunfan en el Valle del Mantaro y Huancavelica. por ello es reconocido como la “cuna de músicos”.
· TRADICION Y COSTUMBRES: Ccaccasiri es reconocido como una de las comunidades con Cultura viva donde se continua practicando: el “Viga Wantuy”, “Rumi Qippey ”,



“Adobe chutay”, “teja chutay”, “Chayaycha”, “wanka tinya”, “toro huatay”, “Herranza Ccaccasirino”, “Ceabada Saruy”, “Carnaval – Laza tacay”, ultima pachamanca de la mamacha “Virgen perpetuo socorro”, fiesta de la laboriosidad y las flores "Tajamar", ofrendas en “alma velay” - todo los santos; matrimonio Ccaccasirino(“taripaco”, “asianakuy”, “Ccari convido”, “huarmi Convido”, “huma jampi”); varayocc, warma varayocc(resacuy), andas huatay,, … y las fiestas normalmente son de tres días; etc.
· ARTESANIA: Ccaccasiri posee historia y tradición en alfarería -Pioneros de la alfarería peruana, en la actualidad continúan obteniendo logros y reconocimientos en la diferentes ferias, exposiciones y otros eventos. Asimismo tenemos como el tallado en piedra (Muchcas, Illas, “adornos con piedras de Sapanccacca”;


Tallado en madera (Kaspi cuchara), Cestos de vegetal (balay), Tejidos a base de hilo con lana de oveja y tintes naturales etc.
· MISTICISMO Y ESOTERISMO: Ccaccasiri en la zona es reconocido porque algunos pobladores se dedican en practicar este arte de la cosmovisión andina como el: “Ccaccaccayay”, “Coca ccahuacc” “Anccosay”, “misa pampay- pagapu”, etc).

· PANADERÍA Y PLATOS TIPICOS: Los pobladores cuentan con ese legado familiar de la panadería en el horno andino(barro y piedra), con el pan de trigo. Y los potajes como el saccta; chuno pase, patachi, etc
· DEPORTE: Los ccaccasirinos cuenta con equipos que han logrado campeonatos importantes en la zona, y es reconocido con su campeonato que se realiza en el mes julio donde participan más de 20 equipos.


Ccaccasiri fue creado como Centro Poblado Menor de Ccaccasiri, el 20 de Agosto del año 1992, mediante Resolución Municipal N° 151 – A/MPH - 92, y con la aprobación en Sesión Ordinaria de Consejo de Regidores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica de fecha 20 de Agosto del año 1992.


En la actualidad los Ccaccasirinos se dedican a la agricultura y cerámica, y asimismo han emigrado buscando oportunidades en las ciudades como Lima, Huancayo y la Selva Central, emprendiendo en muchos actividades empresariales, comerciales, o trabajos en la minería, agricultura, etc. Quienes han apostado por la educación de sus hijos donde tienen estudiando en las principales universidades públicas y privadas del país, convencidos de que contribuirán en el desarrollo familiar y del pueblo.


Ccaccasiri tiene retos como. La distritalización; lograr la declaratoria como patrimonio arqueológico el “Complejo Arqueológico de Ranrapata”; habilitación y construcción del museo de sitio – Instituto de la artesanía; complejo de multiusos; construcción de la plaza principal, así como incidir en la construcción del saneamiento básico (lograr el suministro de agua con mayor capacidad, y cambio de tuberías de desagüe), pavimentación de las calles; construcción de la Centro de salud; y así convertirse como un destino turístico…
Finalmente mis agradecimientos y reconocimientos a los dignos, valientes y gestores hombres que contribuyeron con su trabajo, dedicación y compromiso con el desarrollo de nuestro pueblo Ccaccasiri.


¡Feliz “Bodas de Oro” a tod@s los que queremos a nuestra tierra Ccaccasiri!; ¡Kaysachum Llantanchik!; "huk shunqulla, huk umalla, huk kallpalla!


Nota: No mencione nombres a fin de no cometer algunas omisiones, comprometiéndome que desarrollare cada ítems en forma específica en las próximas publicaciones. Creemos con honestidad, que el presente artículo no es una teoría final o del todo acabado, pero si estamos convencidos que es un primer paso para continuar emprendiendo la construcción de una sociedad con historia y construir nuevas formas de revolucionar el mundo, por lo que invito a participar a aportar con sus comentarios y algunos datos que complementen a este trabajo.


Escrito por: Lic. Percy Huamaní Cárdenas (visiondepercy@hotmail.com)

martes, 31 de enero de 2017

ES MOMENTO DE EJECUTAR PLANES DE TRABAJO PARA PROTEGER LAS ÁREAS AGRÍCOLAS Y POBLACIONES

Todos hemos visto por diferentes medios de comunicación, cómo la furia de la naturaleza destruía a su paso vías de comunicación, zonas agrícolas, viviendas construidas en la orilla del río, viviendas levantadas en cauces de quebradas por donde discurrió agua y lodo, a consecuencia de incremento de lluvias extremas en la zonas altas de nuestro querido Perú.
Estos desbordes y huaycos lo vi
vimos todo los años en los meses de enero, febrero y marzo; pero sin embargo nuestros gobiernos no actúan proactivamente, actúan ya en el momento de las desgracia… apoyando a los damnificados, después se olvidan hasta la siguiente temporada.
Es momento que el Gobierno Central transfiera el presupuesto a las regiones para que administren el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación (PERPEC) a fin de proteger las áreas agrícolas e infraestructuras principal de riego, en las zonas vulnerables que requieren de ejecución de obras de defensa ribereña y encauzamiento; así como el Programa de defensas ribereñas y Muros de contención para poblaciones. También las autoridades locales autoridades municipales y regionales deben hacer cumplir la normatividad para que no se pueda construir viviendas en quebradas, o en terrenos peligrosos, y no dotar de servicios básicos, y si continua esta negligencia y omisión funcional sancionarse severamente.
Ya es momento que las autoridades ejecuten un plan de trabajos eficiente, de largo plazo, para evitar las consabidas escenas de desgracia y sufrimiento que vemos cada año en temporada de lluvias. !Señores empecemos a tratar el problema con seriedad!.
Atte,

lunes, 21 de noviembre de 2016

OBSERVACIÓN AL D.L. N° 1271, NUEVA LEY MARCO DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO...EL CUAL NO CONSIDERA EL CAMBIO DE DIRECCIÓN

CASO REAL: Tengo una licencia definitiva de la Municipalidad de Huancayo para una Ferretería, y hace un tiempo decidí cambiarme de local a un número después es decir a la siguiente puerta de mi local anterior; me acerque a la Municipalidad para cambiar la dirección de local; y la respuesta fue que debería sacar nueva Licencia y pagar todo los montos de una Licencia Nueva. A mi parecer esto atenta contra la formalización de las empresas y asimismo contra la economía.
Los negocios o empresas en la mayoría tienen contrato por un año con la propietaria del local, imagínese que no llegaran a un acuerdo para el siguiente año, necesariamente tendrás que buscar otro local, el cual estarías en la obligación de hacer el gasto cada año (sacar tu licencia cada año), donde al pagar por una licencia nueva, la municipalidad te estaría poniendo como plazo de la actividad económica, y te estaría obligando hacer otro pago por apertura de establecimiento el cual no concordaria según la normatividad.
“Artículo 71° de LA LEY Nº 27180.- menciona que La licencia de apertura de establecimiento tiene vigencia indeterminada. El otorgamiento de una licencia no obliga a la realización de la actividad económica en un plazo determinado”.
“Artículo 73°.- La tasa por licencia de apertura de establecimiento es abonada por única vez, y no puede ser mayor a 1 (una) UIT, vigente al momento de efectuar el pago. Las municipalidades deben fijar el monto de la tasa en función del costo administrativo del servicio en concordancia con el Artículo 70 del presente Decreto Legislativo.
El texto modificado ya no menciona a la licencia de funcionamiento sino que alude al término “licencia de apertura de establecimiento” y agrega que se debe pagar solo una vez, con lo cual se está limitando la posibilidad de cobro por parte de las municipalidades que en anteriores ocasiones realizaban el cobro de la licencia de funcionamiento por cada año.
“Artículo 74°.- La renovación de la licencia de apertura de establecimiento sólo procede cuando se produzca el cambio de giro, uso o zonificación en el área donde se encuentre el establecimiento.
El Decreto Legislativo 1271 que modifica la Ley 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento.publicado el 20 de diciembre de 2016 en El Peruano, menciona tener como finalidad simplificar el procedimiento de otorgamiento de licencia de funcionamiento, facilitar el acceso al administrado a realizar actividades económicas y comerciales en un establecimiento determinado, el cual no ha considerado el cambio de dirección el cual sigue atentando contra la formalización y la economía, ya que los municipios continúan utilizando las argucias para cobrarte por cambio dirección como si fuera una nueva licencia, ya que la norma no es especifica.y esta sujeto a la buena voluntad de la Municiapalidades que consideren en su TUPA,

Tal como pude comprobar que algunas municipalidades si tienen aprobado su TUPA con el Término de “Licencia o autorización Derivada de una Licencia de funcionamiento existente modificación de los Datos de la Licencia de funcionamiento”(cambio de dirección de negocio en Licencia de funcionamiento). Y el monto es menor que una nueva licencia de funcionamiento.
PD.Huancayo es considerado la "Capital ferial del Perú", pero con esto nos obliga a la Informalidad o simplemente a no invertir y no hacer empresa…esperemos que se modifique la norma o las municipalidades consideren esta especificación en su TUPA, y así pagar lo justo.
Atte,

sábado, 12 de julio de 2014

LA ASTRONOMIA EN EL PERÚ Y LA PIEDRA ASTRONÓMICA DE RANRAPATA CCACCASIRI - HUANCAVELICA

Según los estudios el hombre andino se caracterizaron por el culto a sus deidades(dioses) fue muy importante para ellos, y tenían una religión complicada y estrechamente ligada a la astronomía. Nuestros antepasados adoraban a varios dioses, incluyendo Viracocha (el creador) Inti (el sol), KIlla (la luna) y otros dioses como las estrellas y las montañas. También adoraban huacas y espíritus que creían habitaban en montañas, ríos y demás creaciones naturales.

En general el cielo era muy importante para ellos. El hecho de observar el cielo y regirse por la regularidad de los astros para las actividades agrícolas no es exclusivo de los Inkas. De hecho, la cosmología incaica se desarrolló sobre la base de los conocimientos andinos preexistentes, los que conformaron un complejo sistema donde se relacionaban variashuacas (santuarios) tales como montañas, cuevas, manantiales, lagunas, muchaderos (rocas o lugares destinados al culto), apachetas y otros elementos en el/del paisaje, con las “ánimas” o espíritus. Desde tiempos ancestrales el sol junto a la luna fueron utilizados con fines astronómicos, conformando un calendario estrechamente vinculado a las actividades agrícolas.  Los Inkas potenciaron e institucionalizaron estos conocimientos astronómicos, convirtiéndolos en una fuente de poder y dominación.
Utilizaron entre ellos elementos como espejos de agua (morteros) para realizar astronomía observacional.  Ta como se puede observar en el Santuario Histórico de Machu Picchu, “Los Morteros”: Dos rocas talladas con forma circular y situadas en el medio de la sala. qué servían como espejos que se utilizaban para observar el cielo, las estrellas, las constelaciones, etc.

Según los estudios: Muyumarka(observatorio agro-astronómico Inka) fue un gran espejo de agua sagrada en la que el Inka, representantes de los cuatro suyus, sacerdotes especializados y el Killawata Qhipukamayuq se reunían en dos fechas específicas del año para hacer observaciones astronómicas de las constelaciones andinas reflejadas en el espejo de agua y de esa manera establecer las fechas del calendario ritual y agrario los que eran rigurosamente registrados en los quipus para su cumplimiento y comprobación. Demás está decir que tal ritual, así como los otros que se realizaban en el Tawantinsuyu, estaba rodeado del más grande sentido místico, espiritual y de trascendencia suprema.
En Ranrapata Complejo Arqueológico(Asentamiento Preincaico, ubicado en Ccaccasiri, Acoria, Huancavelica), existieron persona sabias que tenían algunos conocimientos de astronomía a través del cual ellos predecían lo que iba a pasar, para ello emplearon la “Piedra Astronómica de Ranrapata” roca de forma casi plana donde se hallan tres hoyos de manera casi circular, en las noches de fechas claves  a través de la agua que estaba estancada, podían pronosticas luego de observar y descifrar el reflejo de las estrellas, constelaciones los buenos y malos años, de buenas y malas cosechas y de ciertos fenómenos. Estas actividades realizadas eran necesarias para el bienestar colectivo de toda la Marka de Ranrapata.

En suma, la astronomía era y sigue siendo muy importante para el hombre andino, debido a su importancia en la agricultura; conocían la revolución sinódica de los planetas, y era utilizada para identificar solsticios, cambios de estación y para identificar el mejor momento para la siembra y la cosecha.  Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Todo ello en la relación del hombre andino con la naturaleza, los fenómenos naturales y los dioses con los que “reciproca y dialoga” y nos hace ver la íntima relación entre todos estos actores de la cosmovisión andina. Debido a que ellos creyeron que todo alrededor de ellos estaba conectado. El cielo tenía un significado muy especial para el día a día de esta civilización, por ello su importancia el culto de nuestros antepasados a las estrellas y constelaciones oscuras; el cual aún sigue vigente en la cosmovisión andina… y nuestro reto es continuar investigando.

Por. Lic.Adm. Percy J.Huamaní Cárdenas

jueves, 5 de julio de 2012

LA HISTORIA Y EL RETO DE LA REVALORACIÓN DE LA CERÁMICA DE CCACCASIRI

LA HISTORIA Y EL RETO DE LA REVALORACIÓN DE LA CERÁMICA DE CCACCASIRI

Lic. Percy J. Huamaní Cárdenas (visiondepercy@hotmail.com)

Se dice que la cerámica es uno de los elementos más duraderos de la cultura material, el cual constituye el nexo más cabal entre el hombre y la historia, entre el pensamiento y la acción. Asimismo la cerámica, al igual que todo producto humano, está condicionada por factores y patrones culturales. La tradición ejerce un peso gravitante sobre ella, de ahí que, más allá de una metáfora, puede afirmarse que en la cerámica han quedado fosilizados la conducta, el pensamiento y la actitud social de un grupo, vigentes en un momento definido de su historia.

Harry Tschopik Jr. define que en el Perú la cerámica constituye una de las más importantes producciones artesanales de vieja tradición. A lo largo de casi 4 mil años ha sido el elemento más significativo para conocer los cambios culturales operados en la región centro andina.

La Cerámica de Ccaccasiri deja constancia de la inagotable riqueza cultural y estética a la Unidad Cultural de la Región Central del Perú (Huancavelica, Ayacucho, Junín, Sierra de Lima, Pasco, y Huánuco); y al arte peruano, basado principalmente en su historia como centro manufacturero, el intercambio y comercio que se generó en su época de los diversos objetos utilitarios ligados a la necesidad y vida del hombre andino. Enfocado a su importancia y revaloración, comparto las investigaciones sobre esta ancestral práctica artesanal del mundo andino que se desarrolló en la Localidad de Ccaccasiri, Distrito de Acoria, Región Huancavelica.

Rogger Ravines, describe que Ccaccasiri y Huaylacucho gozan de tradición alfarera que datan de tiempos prehispánicos, al menos desde el siglo XVII, el cual aparece mencionado en diversos documentos coloniales (“Memorias de Virreyes” o “Relaciones Geográficas”, “La de otros tiempos nombrada la Villa Rica de Oropesa” y otros), donde se le atribuye que en estos lugares se labraba las vasijas de barro vidriado que servía para la extracción del Azogue. Respecto al proceso de la alfarería prehistórica de la cuenca del Rio Ichu, principalmente de Yachacmarca, Huiñac y Ranrapata (Asentamiento Cultural del periodo intermedio tardío de quienes son descendientes los Ccaccasirinos) determina que tanto la técnica como la producción misma tienen semejanza cercanas en ambos periodos históricos durante 400 años; las técnicas de manufactura y ornamentación son igualmente supervivencias precolombinas, concluyendo que en la historia de la alfarería de Ccaccasiri y sus cambios estilísticos pueden trazarse sin ninguna dificultad a partir del horizonte tardío. En suma todo esto sugiere que la tecnología alfarera de la zona centro andina ha sido la actividad cultural menos sujeta a cambios, siendo por el contrario sus patrones decorativos más inestables; inestabilidad que, al parecer estuvo estrechamente vinculada a las profundas transformaciones sociales y religiosas que experimentó esta zona a partir de su conquista por los Incas.

Al revisar más fuentes bibliográficas como de Roberto Villegas en “La apreciación general de la cerámica peruana”, describe que en el Distrito de Acoria de departamento de Huancavelica había tres poblaciones de ceramistas: Huaylacucho, Ccaccasiri y la parcialidad de Totorapampa; y describe que los objetos que realizaban eran usados en todo el departamento de Huancavelica y parte de Ayacucho, su comercialización era por trueque.

De igual modo Rogger Ravines en “La cartografía de las principales Comunidades y Centros Alfareros del Perú” describe y grafica dentro del departamento de Huancavelica como principales comunidades alfareras, centros de manufacturas o sitios de producción de cerámica a: Allato, Ccaccasiri, Huanaspampa, Huaylacucho, Masahuarac y Chillicopuero.

Al centrarnos en la historia de la cerámica de Ccaccasiri debemos conocer que las subsistencia básica del campesino Ccaccasirino era el maíz, que no cultiva; sin embargo, la actividad vital y principal era la alfarería, a la cual se dedicaba el integro de la población, sin embargo los alfareros eran además labradores y agricultores ocasionales debido, principalmente, a que no trabajan el barro todo el año, condicionadas por el clima, ya que su producción se realiza siempre al aire libre; y sus productos (Cerámica) eran sumamente apreciados por su “calidad y dureza en todo el departamento de Huancavelica y parte de Ayacucho”, y por ello eran conocidos como los “manca llutis”(Hacedores de Olla de Barro.) El área de distribución de la cerámica de Ccaccasiri tenía una dispersión más amplia a los demás comunidades alfareras, donde la venta de los utensilios eran adquiridos principalmente por los comerciantes de Acoria en el centro mismo de fabricación a precios sumamente bajos, para luego venderlos en Acoria y demás localidades, asimismo también eran adquiridos por los pobladores de los pueblos vecinos los cuales intercambiaban por sus productos propios (Trueque): artículos de primera necesidad, maíz, arvejas, sal, pieles secas, o lana de oveja. Algunos comerciantes por la alta demanda de estos productos encargaban a los alfareros para que elaboren un determinado número y tipo de utensilios: ollas “mancas”; tostadoras “camcha callana”; cantaros “puyñu”, “urpo”, “tomin”, “purunccu”; jarras; tazas; vasos; platos; tinajas “magma”; cocina “tullpa”; poncheras “acja churana”; entre otros, a un precio estipulado o mediante un sistema de crédito, en el cual el alfarero recibía como un adelanto por su trabajo.

La industria alfarera o proceso alfarero en Ccaccasiri se inicia con la extracción de las materias primas Arcilla“mitu” y colorantes de las canteras de Tacrapuquio, Huayllayocc, Sapanqaqa, Palmadera y Muquecc Alto, ya que según los “maestros alfareros” estiman que los utensilios elaborados con arcilla de un solo sitio duran apenas un año, mientras que cuando se hacen mezclando tierras de varias canteras “las ollas parecen de fierro, se caen y no se rajan”. El temperante, o “margita”, lo obtiene de Huayllayoc, mientras que las tierras colorantes y engobes proceden de Chajasquina; Luego viene la preparación del cuerpo, modelamiento, decoración, y coacción.

En la actualidad en las principales comunidades alfareras, centros de manufacturas o sitios de producción de cerámica de la región central como: Aco, Mito, Ccaccasiri y otros, ya no existen ofertas o fabricantes de algunos utensilios como: cantaros “puyñu”, “urpo”, “tomin”, “purunccu”; tinajas “magma” y otros, el cual nos indica que se viene perdiendo esta ancestral práctica artística del mundo andino, el cual es preocupante para el arte popular y para la Unidad Cultural de la Región Central del Perú; pero sin embargo en la actualidad existen a un personas que mantienen vigente esta técnica, y también existen las canteras de materia prima, convirtiéndose así en un reto su revaloración. Para lo cuál convocamos a las entidades públicas y privadas, y estudiosos, que promuevan o inicien la revaloración, para ello propongo algunas iniciativas: Incluir la cerámica o alfarería en los cursos de educación artísticas en la instituciones Educativas; Fortalecer esta técnica mediante un Programa de formación en alfarería a los jóvenes, donde los señores “Maestros Alfareros” transmitan las técnicas y conocimientos a los participantes de este programa; mejorar los talleres de los maestros alfareros para que inicien la producción de las cerámicas para comercializar en los distintos puntos de ventas artesanales del país; y asimismo iniciar con las pasantías de los centros alfareros o maestros alfareros de los demás lugares del Perú a fin de que ellos conozcan de que existen experiencias exitosas; y para hacer sostenible debemos gestionar la creación del CETPRO o Escuela de Cerámica.

Según la UNESCO, la importancia del patrimonio cultural inmaterial no está en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. Este patrimonio infunde un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y creatividad humana frente a la creciente globalización. 

Lo que no se debe olvidar nunca es que la cultura es identidad, y por tanto es orgullo de nuestro pueblo y país; en esta globalización o aldea global debemos ser ciudadanos del mundo pero con identidad.

jueves, 29 de abril de 2010

LAS DENOMINACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DE LA CONFUSION AL DESORDEN

A Confucio, le preguntaron ¿Cuál sería su primer mandato si alguna vez fueras Rey de la tierra?, el respondió “lo primero que haría, sería poner significado a las palabras”; en la actualidad en nuestro país existe confusión y desorden en las denominaciones de las Instituciones Educativas.
A nivel mundial se conceptualiza por Centro de Enseñanza Aprendizaje, Centro Educativo o Institución Educativa a todo organismo o establecimiento, que imparte educación o enseñanza, (conjunto de profesores y alumnos); o al lugar, edificio o local donde se enseña y se aprende. En el Perú la Ley General de Educación define a la Institución Educativa, “como comunidad de aprendizaje, primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada. Cuya finalidad es el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. Como ámbito físico y social, establece vínculos con los diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos educativos, así como las funciones específicas del local institucional”.

La Ley General de Educación ha implementado algunos cambios, en la cual establece que el sistema educativo peruano comprende de dos etapas; 1) Educación Básica y 2) Educación Superior; La Educación Básica se organiza en: a) Educación Básica Regular (para niños y adolescentes), el mismo que comprende tres niveles: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria; b) Educación Básica Alternativa(para adolescentes y jóvenes) y c) Educación Básica Especial (para personas con necesidades educativas especiales); y la Educación Técnico-Productiva, es una FORMA de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales.
También ha dispuesto los tipos de instituciones educativas por el número de docentes que tiene para atender el servicio educativo los cuales se clasifican en:
a) Polidocente completa: cuando cada sección, de un año o grado, está a cargo de un docente;
b) Polidocente multigrado(incompleto): cuando los docentes o, por los menos, uno de ellos, tiene a su cargo dos o más años o grados de estudio; y
c) Unidocente: Cuando cuenta solo con un docente para atender todos los años o grados de estudio de nivel o modalidad.

De igual modo ha establecido los tipos de Instituciones educativas por la gestión: los cuales son: Instituciones Educativas públicas o privadas.
a) Publicas de gestión directa, a cargo de autoridades educativas nombradas o encargadas por el sector educación, otros sectores o instituciones del estado son gratuitas. En este tipo se encuentran las instituciones educativas públicas creadas y sostenidas por el estado. Los inmuebles y bienes son de propiedad estatal, y el pago de remuneraciones es asumido por el sector educación u otro sector de la administración pública que esté a cargo de la Institución Educativa
b) Publicas de gestión Privada, a cargo de entidades sin fines de lucro que prestan servicios educativos gratuitos en convenio con el estado. En este tipo se encuentran las instituciones educativas públicas creadas y sostenidas por el estado, que son gestionadas por entidades privadas mediante convenio con el Ministerio de Educación. Los inmuebles y equipos son de propiedad del estado o de la entidad gestora, y las remuneraciones son asumidas por el estado.
c) De gestión privada, a cargo de personas naturales o jurídicas de derecho privado. En este tipo se encuentran las Instituciones Educativas creadas por iniciativa privada.
Asimismo, se ha establecido referente a las denominaciones propias de Instituciones Educativas públicas y privadas, que se debe asignar denominación correspondiente a:
a) Héroes Nacionales, hechos acontecimientos trascendentales de la historia nacional o universal. o Héroes que dejaron un digno ejemplo para la juventud y la nación Peruana.
b) Personajes ilustres (ya fallecidos) de la educación, la cultura, la ciencia, las artes, la educación cívica religiosa, deportes y la formación en valores, que han dejado una obra ejemplar o contribución excepcional para la sociedad en general y la juventud estudiosa en particular. Asimismo que contribuyeron notablemente al desarrollo y progreso de la educación, la ciencia y la cultura.
c) Personajes fallecidos y acontecimientos relevantes de la historia nacional o universal.
d) Países hermanos cuyos lazos de amistad, historia, cooperación e identidad de acciones benéficas las unan a nuestra patria.
e) Organismos nacionales e internacionales, sucesos o denominaciones que por su significado y trascendencia constituyen motivos permanentes para afianzar el espíritu de identidad nacional e institucional y contribuyan a realizar los fines y objetos de la educación peruana.

Luego de la publicación de la ley General de Educación, las Cunas, Jardines, Escuelas, Colegios y Institutos Superiores han cambiado sin ninguna explicación o disposición su denominaciones genéricas a INSTITUCIONES EDUCATIVAS ya sea en sus pórticos, fachadas, insignias, etc., es decir antes era común observar en las infraestructuras educativas o insignias educativas ejem: Cuna “Virgen Purísima”; Jardín Nº 101; Escuela Estatal Nº 30001; Colegio Estatal “José Carlos Mariátegui”, Instituto Superior Tecnológico Publico “José María Arguedas” , etc; sin embargo hoy aparecen como Institución Educativa “Virgen Purísima”, Institución Educativa Nº101; Institución Educativa Nº30001; Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, Institución Educativa “José María Arguedas” etc. En la que no se puede diferenciar el nivel y tipo de gestión.
Analicemos: con algunos ejemplos; al mencionar Institución Educativa “Virgen del Rosario”, ¿Podemos identificar el nivel que pertenece y el tipo de gestión de la Institución Educativa?, por supuesto que no, ya que en muchos lugares funcionan dentro de un ámbito geográfico distintos niveles de Instituciones Educativas con el mismo nombre o denominación como el caso de la Provincia de Jauja existen tres Instituciones educativas, que funcionan en el cercado y capital de la provincia con la misma denominación: Escuela Estatal ”Virgen del Rosario”; Escuela Particular “Virgen del Rosario”; Centro de Educación Básica Especial “Virgen del Rosario”; pero al poner la denominación correcta si se puede identificar el nivel y tipo de gestión como en este caso. Veamos otro caso: En la Provincia de Huancayo existen 06 II.EE. con la Denominación Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”; en la cual no se puede identificar el nivel y tipo de gestión, lo correcto sería: E.E.“José Carlos Mariátegui”; E.P.“José Carlos Mariátegui”; E.E.“José Carlos Mariátegui”; C.E.“José Carlos Mariátegui”; C.P. “José Carlos Mariátegui”; CEBA “José Carlos Mariátegui”; y en este otro caso, también de la provincia de Huancayo donde existen 04 II.EE. con la denominación Institución Educativa “José María Arguedas”; lo correcto sería: E.P.“José María Arguedas”; C.E.“José María Arguedas”; C.P. “José María Arguedas”; I.S.T.P. “José María Arguedas”; en la cual si se puede diferenciar el nivel y tipo de gestión, si revisamos el Registro de Instituciones Educativas por Provincias o regiones vamos a encontrar este problema el cual estamos abordando.




Según la normatividad vigente el cambio de las denominaciones es autorizado y aprobado por el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de Educación respectivamente del cual no existe disposición o normatividad que autorice o cambie las denominaciones genéricas de las Instituciones Educativas.

Como hemos explicado en los párrafos anteriores la Ley General de Educación indirectamente el cambio del termino de Centro Educativo a Institución Educativa, el cambio tal vez si hizo por modernizar el termino de Centro Educativo; pero no existe normatividad que dispone el cambio o reemplazar el termino de Cuna, Jardín, Cuna Jardín, Escuela, Colegio y Instituto Superior por la denominación única a “INSTITUCIÓN EDUCATIVA”, y más a un el Artículo 67° de la Ley 28044, establece en lo referente al ámbito de la II.EE. “La Institución Educativa comprende los centros de Educación Básica, los de Educación Técnico-Productiva y las instituciones de Educación Superior; y el Articulo 20º del Reglamento de la Gestión del sistema educativo, utiliza el término de Director de Escuela Unidocente. Es decir se debe seguir utilizando el término de Cuna, Jardín, Cuna Jardín para identificar el Nivel de Educación Inicial; Escuela para identificar el Nivel de Educación Primaria, y Colegio para identificar el Nivel de Educación Secundaria. Entonces al parecer existe un vació, del cual es necesario esclarecer y establecer las denominaciones genéricas de las Instituciones Educativas, públicas y privadas según modalidades y niveles, el cual sería como se detalla a continuación:
Modalidad de Educación Básica Regular:
En el nivel de Educación Inicial: Cuna, Jardín y Cuna Jardín.
En el nivel de Educación Primaria: Escuela.
En el nivel de Educación Secundaria: Colegio. Cuando una institución educativa ofrece los niveles de primaria y secundaria se denomina Colegio.
En la modalidad de Educación Básica Especial: Centros de Educación Básica Especial (CEBE)
En la modalidad de Educación Básica Alternativa: Centros de Educación Básica Alternativa.(CEBA).
En la forma de Educación Técnico Productiva:
Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO).
En el nivel de Educación Superior: Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos e Institutos Superiores de Formación Artística.



Para diferenciar el tipo de gestión se debe utilizar el término Estatal y Particular, para poner de forma abreviada: Jardín Estatal (J.E.); Jardín Particular (J.P.) Escuela Estatal (E.E.); Escuela Particular (E.P); Colegio Estatal (C.E); Colegio Particular (C.P).
Al parecer muchos han entendido que la Ley General de Educación ha cambiado la denominación de Centro Educativo por Institución Educativa, y por ello muchas Instituciones Educativas para estar en lo moderno o actualizados, y otros por imitación han puesto en las fachadas, insignias institucionales y demás el termino Institución Educativa, creando así una confusión y desorden en la sociedad referente a las denominaciones, ya que el termino Institución Educativa es un término genérico al igual que Centro Educativo.

Muchos podrán decir ¿Porque nos hacemos problemas?, ya que es fácil identificar en la denominaciones los niveles de las Instituciones Educativas Publicas; en nivel de Educación Inicial siempre llevan el código o numero de 03 dígitos, y en Educación Primaria 05 dígitos y en Educación Secundaria llevan un nombre; pero en cumplimiento a la disposición que se menciona en los párrafos anteriores muchos Jardines y Escuelas han asignado denominaciones propias, el cual aun crea más difícil identificar el nivel de las Instituciones Educativas, asimismo la Direcciones Regionales de Educación autorizados para la creación de las nuevas Instituciones Educativas publicas ya pueden asignárselas directamente nombres en los niveles de Educación Inicial y Primaria según las disposiciones establecidas que se mencionaron en el párrafo anterior, y ya no el código o número de identificación.
Aldous Huxley mencionaba que “Las palabras están ahí para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado”, es por ello que es necesario que el Ministerio de Educación como ente normativo del sector educación, o la Dirección Regional de Educación deban normar y aclarar este vació que crea confusión y desorden.


Por: Lic. Percy J. HUAMANÍ CÁRDENAS (visiondepercy@hotmail.com)

PER HVCA AL 2036 - PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE HUANCAVELICA AL 2036

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE HUANCAVELICA AL 2036 -  PER HUANCAVELICA AL 2036   DESCARGAR COMPLETO EL PER HUANCAVELICA AL 2036    👉:   ht...